2º nivel.
Curso básico creando ambientes saludables en el embarazo, lactancia materna y crianza natural (29 h)
o
Dirigido a todos los profesionales biosanitarios y no sanitarios
interesados. Anual.
o
Criterios de selección: prioridad a los profesionales sanitarios enfocados al
área materno-infantil. 15 horas compartido en clase, 4 horas de
intensificación específica en clase, 10 horas de trabajo del alumno.
o
Requisitos especiales de acceso: Superación de alguno de los cursos del nivel 1
ó Acreditación de 20 horas de formación en lactancia materna ó crianza natural
ó salud medioambiental reproductiva
o
Convalidación:
§
Acreditación de 40 horas en LM y/ó crianza natural en los últimos 5 años
Temario y competencias del 2 nivel
Contiene 3 apartados.
a) Innovación, liderazgo y creación de ambientes saludables antes, durante y después del embarazo y periodo de lactancia y crianza natural basado técnicas informales de aprendizaje colaborativo. ( 6 horas).
b) Uno a través de técnicas formales de aprendizaje.(10 horas)
c) entrenamiento práctico(13 horas).
Temario: Innovación para crear ambientes más saludables en el embarazo y la lactancia materna. (6 horas).
Responsables:
JA Ortega García / Encarna Pastor Torres
El alumno tiene que ser capaz de:
- reconocer las características de liderazgo para construir ambientes más saludables durante el embarazo y lactancia
- Desarrollar herramientas de pensamiento y trabajo grupal mediante técnicas de aprendizaje informal
- Esbozar las lineas estratégicas de un plan de acción estratégico y de comunicación para construir ambientes más saludables libres de tóxicos ambientales, drogas legales e ilegales para la infancia durante el embarazo, lactancia y crianza.
TEMARIO TEÓRICO. TÉCNICAS FORMALES DE APRENDIZAJE EN RED. (10 horas)
Los temas serán desarrollados por los alumnos a través del trabajo en red en un itinerario autoformativo, guiado y tutelado por los profesores. Pero el alumno es el responsable del camino y planificación. Actualmente estamos trabajando los materiales que estarán disponibles para mediados del verano de 2012.
1. PROMOCIÓN Y APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA
Tutores del módulo: Manuel Cidrás Pidre. Concepción Martínez Romero. Rocío Martín-Gil. Encarnación Pastor Torres. Mónica Esquerdo Laib. Matrona de primaria y paritorio. Juan L. Delgado Marín.
ANATOMÍA
Y FISIOLOGÍA DE LA MAMA
El alumno tiene que ser capaz de:
- Enumerar 3 componentes exclusivos de la leche materna que contribuyan con efectos positivos en salud
- Describir el papel de las hormonas en el establecimiento y mantenimiento de la lactancia
PRENATAL
El alumno tiene que ser capaz de:
- Describir 2 indicadores prenatales de problemas pontenciales con la lactancia
- Describir la forma de manejar a las madres que quieren lactar preocupadas por tener pezones planos o invertidos
EL
PARTO Y EL NACIMIENTO
El alumno tiene que ser capaz de:
- discutir como el manejo del parto y en el nacimiento influyen en el inicio de la lactancia
EL
AGARRE Y LA POSICIÓN: OBSERVACIÓN DE LA TOMA
El alumno tiene que ser capaz de:
- Describir las claves de un buen agarre
MANTENIMIENTO
El alumno tiene que ser capaz de:
- Listar 3 características del niño con hambre
- Reconocer los signos de una adecuada producción de leche
- Identificar las estrategias para la incrementar la producción de leche
- Desarrollar un protocolo para la extracción de leche para las madres que son separadas de sus bebés.
- Reconocer los métodos anticonceptivos compatibles con la lactancia
PROBLEMAS
El alumno tiene que ser capaz de:
- Describir las causas, manejo y prevención de la congestión mamaria y dolor de pezones
- Identificar las estrategias para identificar un síndrome de producción insuficiente de leche
- Discutir el impacto de la hiperbilirrubinemia en la capacidad de alimentación del bebé
- Identificar los parámetros de un crecimiento 'normal' en el niño amamantado
- Identificar y ayudar a las madres en el manejo: obstrucción de conductos, mastitis, absceso, infección por cándidas y aftas/úlceras
NIÑOS
CON NECESIDADES ESPECIALES
El alumno tiene que ser capaz de:
- Identificar los problemas, estrategias, e intervenciones para asistir lo más pronto posible los niños amamantados con los siguientes diagnósticos: bajo peso al nacimiento, ictericia, defectos del paladar, síndrome de Down.
GEMELOS,
RELACTACIÓN Y ADOPCIÓN
El alumno tiene que ser capaz de:
- Hacer una lista con al menos 3 posiciones que las madres de gemelos pueden utilizar
- Presentar por lo menos de un medicamento que puede usarse como galactogogo
2. LACTANCIA MATERNA Y EL NIÑ@ PREMATURO
Tutores del módulo: Juan
José Quesada López, Jose Luís Alcaráz y Angel....Vicente, 2 enfermeras de neonatos.
EL RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO: DEFINICIONES Y
PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES
El alumno tiene que ser capaz de:
- Describir las características de un bebé prematuro tardío
- Identificar al menos 3 problemas de salud que el recién nacido prematuro
- Identificar al menos una ventaja para el RN prematuro en comparación con el recién nacido a término.
- Describir por lo menos una característica fisiopatologíca materna capaz de alterar la lactogénesis temprana o tardía
EL RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO: LA LACTANCIA EN EL
PREMATURO Y EL RECIÉN NACIDO PREMATURO TARDÍO.
El alumno tiene que ser capaz de:
- Describir los beneficios nutricionales de la leche materna para el recién nacido prematuro
- Explicar la importancia del contacto piel a piel para el recién nacido prematuro
- Describir las técnicas y posiciones pueden ser útiles para amamantar a un bebé prematuro
EL
RECIÉN NACIDO PREMATURO: EXTRACCIÓN DE LECHE Y SEGUIMIENTO
El alumno tiene que ser capaz de:
Identificar al menos un beneficio de la extracción de leche para la madre de un bebé prematuro
Describir el esquema ideal de bombeo/extracción para la madre de un bebé prematuro
Demostrar la pre-y post-alimentación de pesaje para el recién nacido prematuro
Identificar al menos un beneficio de la extracción de leche para la madre de un bebé prematuro
Describir el esquema ideal de bombeo/extracción para la madre de un bebé prematuro
Demostrar la pre-y post-alimentación de pesaje para el recién nacido prematuro
3. BENEFICIOS Y TENDENCIAS DE LA LACTANCIA
Tutores del módulo: Manuel Cidrás Pidre, JA Ortega-García, María José Lorente
TENDENCIAS
DE LA LACTANCIA MATERNA (1h)
El alumno tiene que ser capaz de:
- Definir los tipos de lactancia materna
- Describir las metas de lactancia materna de los programas de salud pública de Europa, España y Murcia.
BENEFICIOS
DE LA LACTANCIA MATERNA Y LOS EFECTOS EN LA SALUD DE LA ALIMENTACIÓN CON FÓRMULAS
ARTIFICIALES (1h)
El alumno tiene que ser capaz de:
- Listar 3 ventajas de la lactancia materna para el bebé, la madre y la sociedad.
- Conocer las contraindicaciones de la lactancia materna
CASOS
CLÍNICOS (1h)
4. DIEZ PASOS DE LA INICIATIVA PARA LA HUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA AL NACIMIENTO Y LA LACTANCIA (IHAN).
Tutores del módulo: Manuel Sánchez-Solís,
Inmaculada Vives, Concepción Martínez Romero, Manuel Cidrás Pidre, Encarna
Pastor Torres, Mónica Esquerdo Laib, Carmen Vicente Calderón, JA Ortega-García.
INTRODUCCIÓN
Y RESUMEN GENERAL.
PASO
1 Y 2.
Al final de este
módulo, usted debería ser capaz de:
• Identificar los apartados esenciales de la
política de lactancia materna del Área Sanitaria.
• Diseñar de una actividad
didáctica (conferencia / taller) para capacitar y educar al personal sanitario
sobre la aplicación y compromiso de la política de lactancia materna en el Área
Sanitaria.
PASO 3
Y 10.
Al final de este módulo, usted debería ser capaz
de:
- Iniciar un diálogo con el personal médico y de enfermería de obstetricia acerca de cómo incorporar la educación sobre la lactancia materna prenatal para mujeres embarazadas.
- Formular una lista de grupos comunitarios de apoyo a la lactancia materna (hospital / comunidad / consultores de lactancia / privados); Entregar esta lista a cada madre el momento del alta hospitalaria.
PASO
6,8 Y 9.
Al final de este módulo, usted debería ser capaz
de:
- Discutir los riesgos asociados con la introducción de alimentación complementaria en el recién nacido.
- Crear un buen ambiente para apoyar la lactancia materna exclusiva.
- Identificar las alternativas al uso de chupetes y tetinas para calmar al bebé
.
PASO
4,5 Y 7.
Al final de este módulo, usted debería ser capaz
de:
- Discutir la importancia de poner en práctica las medidas para apoyar la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento.
- Estar familiarizado con los problemas de la lactancia comunes que pueden surgir en los primeros días y aplicar estrategias para la gestión.
- Discutir y enseñar sobre la importancia de alojamiento conjunto y del contacto piel-con-piel para las madres y los bebés.
Prácticas en el hospital /desarrollo trabajo del alumno. (13 horas).
Tutores de las prácticas:
a) Presenciales. Encarna Pastor Torres. Mónica
Esquerdo Laib. Carmen Vicente Calderón.
b) trabajo de campo mediante autoaprendizaje
tutelado: Manuel Cidrás Pidre, Inmaculada Vives y Juan José Quesada
López, Concepción Martínez Romero.
EVALUACIÓN
GENERAL DEL CURSO.
Responsabilidad de los tutores de los módulos: seguir, recomendar, guiar el proceso de aprendizaje del alumno a través de responder a sus cuestiones, dudas e interrogantes. Y ayudándoles al desarrollo y planificación del trabajo de campo mediante el proceso de aprendizaje tutelado.
Responsabilidad de los tutores de los módulos: seguir, recomendar, guiar el proceso de aprendizaje del alumno a través de responder a sus cuestiones, dudas e interrogantes. Y ayudándoles al desarrollo y planificación del trabajo de campo mediante el proceso de aprendizaje tutelado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario